
Fue dirigida por Pedro Lazaga en 1977, director de La patrulla (1954), Sor Citroen (1967) y Los guardamarinas (1967), quien no por casualidad dirigió muchas otras películas de Paco Martínez Soria: La ciudad no es para mí, 1966; ¿Qué hacemos con los hijos?, 1967; El turismo es un gran invento, 1968; Abuelo made in Spain, 1969; Hay que educar a papá, 1971; El abuelo tiene un plan, 1973.
El argumento de la película es el siguiente: Pedro y Lucas son dos hermanos gemelos de Tarazona a los que la fortuna ha sonreído de manera muy distinta. Casado con Mariana, propietaria de una pequeña tienda de comestibles, Lucas trabaja de mozo de carga, dependiente y transportista. En cambio Pedro, casado con Julia, la chocolatera mas rica del lugar, vive como un duque ya que, aunque su mujer es muy tacaña, se inventó hace años un hijo natural anterior al matrimonio que vive en Madrid, consiguiendo así de la maternal Julia todo el dinero en teoría necesario para proteger y educar al “chico”, al que Julia sólo conoce por supuestas fotografías. Pedro además suele viajar a Madrid con la excusa de visitar a su hijo, pero lo que hace en realidad es correrse juergas. Todo funciona durante años, pero los problemas empiezan cuando Jorge, el joven estudiante de arquitectura que Pedro ha venido haciendo pasar por su hijo sin que lo sepa, conoce por casualidad a Pilar, la hija única del matrimonio, y se enamora de ella. Pilar y Jorge planean casarse, y para tal fin Jorge y sus padres visitan a los padres de Pilar. Pedro, entre la espada y la pared, pues por culpa de sus mentiras su mujer cree que Jorge y Pilar son medio hermanos, se ve obligado a inventar nuevas mentiras, sin importar lo osadas que sean, para intentar solucionar el problema y no ser descubierto.
Son hermanos gemelos, pero tienen personalidades bien distintas: Lucas viste de "paleto", pero Pedro viste traje y corbata; el primero está "sometido" por su mujer, y el segundo, más inteligente y espabilado, maneja a su mujer como quiere. Por supuesto, a Pedro y Lucas los interpreta Paco Martínez Soria, y el director se las tuvo que ingeniar para crear la ilusión de que eran dos personas distintas. Paco Martínez Soria era por cierto de la comarca de Tarazona (provincia de Zaragoza) en la vida real. A Mariana, la mujer de Lucas, la interpreta María Isbert, hija de Pepe Isbert. A la mujer de Pedro, Julia, la interpreta convincentemente Margot Cottens, una actriz nacida en Montevideo, Uruguay.

A Jorge, el arquitecto recién licenciado con quien Pilar se quiere casar, lo interpreta el actor José María Guillén, que por cierto me recuerda bastante al actor británico Ralph Bates ("Fear in the night"). A José María Guillén le he visto también en otra película de Paco Martínez Soria, "Hay que educar a papá", donde interpretaba el papel del hijo hippie y licencioso.
"Vaya par de gemelos" es una comedia simpática en la que cada mentira de Pedro genera más embrollo y más necesidad de nuevas mentiras; al final, el embrollo es tan grande que Pedro se ve obligado a confesarlo todo, quedando al descubierto. Me ha parecido que la moraleja de la película es que cuantas más mentiras contamos, más mentiras nos vemos obligados a contar para mantener a flote las mentiras previas, pero que al final la mentira tiene las patas muy cortas. El guión cinematográfico es de Vicente Coello, y la historia se basa al parecer en dos obras de teatro: "Lluvia de hijos" y "¡Guárdame el secreto, Lucas!".
¿Una frase de la película? Esta es una de las mentiras que Pedro tiene que contarle a su mujer, jajaja, me encanta esta escena: "Jorge es un degenerado: toma drogas, va con maricas... Y claro, la mala vida, las malas compañías, las juergas, los cabaretes. Conoció a unos extranjeros indeseables... Sólo te digo que está fichao por la Dirección General de Seguridad". http://www.youtube.com/watch?v=FcmmJlnJjzM
Resumiría mi comentario diciendo que es una película que no me canso de ver, como me pasa en general con las películas de Paco Martínez Soria. Desconozco si sus películas han sido dobladas a otros idiomas o por lo menos subtituladas, pero de no ser así los que no hablan español se han perdido una buena muestra del cine que se hacía antes en España.